jueves, 21 de febrero de 2013

Comunicado sobre la Actitud en los Festejos de Purim

por Rabino Isaac Sacca



Los sabios nos enseñan que Purim es una festividad con una santidad elevada, ya que la mayor espiritualidad es la que se consigue a través de la alegría. Por eso, ellos advierten no transformar la alegría en burla y falta de respeto, y actuar con cordura y buenos modales.

Esto implica la prohibición absoluta de comportarse inadecuadamente y embriagarse, despreciando así esta santa festividad y convirtiéndola en una especie de fiesta pagana.

La norma relacionada con la bebida en Purim consiste en tomar un poco más de lo usual, de acuerdo a cada individuo; pero está prohibido por la ley embriagarse, ya que es considerado como una actitud despreciable e indigna que perjudica la salud del alma y del cuerpo.

Rabbi Iosef Caro escribe en el libro Bet Iosef, Simán 695: "En el Sefer Orjot Jaim, Halajot Purim, Simán 35, dice que no hay pecado más peligroso que emborracharse, ya que conlleva a la promiscuidad, la agresión, el asesinato y a muchas otras faltas". Así escribe también en los libros Iad Efraim, Sefat Emet sobre Meguila, Col Bo, Ben Ish Jai, Ben Iehodaia sobre Meguilá, Emek Beraja en nombre del Rab Israel Salanter, Sefer Ameorot de Rabi Meir Ameili y en el Pele Ioez. Y otras decenas de sabios más, advierten sobre esta mala actitud de emborracharse cualquier día incluso en Purim.

El Rambam advirtió también que "no hay conducta más impropia y deplorable en el ser humano que el emborracharse".

Asimismo, advertimos sobre la vergonzosa actitud de interrumpir la lectura de la Meguilá. Los ruidos y gritos provocan que ninguno de los presentes pueda cumplir con la Mitzvá. Este comportamiento menosprecia los mandamientos y la Casa de Hashem.

El Rabi Haim Iosef David Azulay, el Hida, escribió en el libro Leb David que: "Si el pueblo de Israel en lugar de dedicar el día de Purim a la burla y a la bebida, se comportara con santidad, dedicando la alegría al Eterno, y se ocupara de la Torá y las Mitzvot, llegaría la redención eterna".

Convocamos a los feligreses que acuden al Bet Hakeneset a no asistir con disfraces ni traer a sus hijos de esa manera, esas costumbres si bien no están prohibidas, no son dignas de realizar en el Bet Hakeneset donde se reza y se lee la Meguilá. La verdadera razón por la cual se acostumbró a disfrazarce era para que los carenciados no se averguencen de recibir las limosnas de Purim, y el vulgo desvirtuó la costumbre transformándolo en una actitud de júbilo, si bien no está prohibida, no es digna del Bet Hakeneset.

Por consiguiente, hacemos un llamamiento a toda la comunidad a respetar y honrar la festividad de Purim con alegría y santidad.


Isaac A. Sacca



(Extraído del grupo Las Raíces Hebreas en Facebook)

viernes, 15 de febrero de 2013

Sobre el Uso de la Kipá



PREGUNTA: Tengo una duda al respecto del llevar puesto la kipá. ¿Es realmente un mandamiento dado por el Eterno, o es una tradición judía? Sé, por ejemplo, que el mandamiento de los Tzitzit es dado por el Eterno.

Hemos estado hablando del asunto con algunos, y tenemos nuestras dudas.

Por favor, si alguien sabe algo al respecto, ¿me podrían enseñar respecto a este tema? Agradezco de antemano sus respuestas.

¡Que tengan un Iom Tov!

RESPUESTA A CARGO DEL MORÉ BINIAMIN ORTIZ: Shalom. La kipá no es un mandamiento directo de la Torá.

Al leer los Escritos de los Discípulos y el Tanaj, se deduce que se usaba una cobertura en la cabeza, pero puede ser que esta costumbre nunca fue percibida como mandamiento, por el simple hecho que es una costumbre del Medio Oriente. No solo Israel se cubría la cabeza, sino que también los árabes, egipcios, etc, debido a las condiciones climatológicas de esos lugares.

Por otra parte, se tiene registro de la kipá hasta la época del Rambam (1135-1204) pero no específicamente de la kipá que conocemos hoy, sino que Maimónides aconsejaba que se le diera lectura a la Torá en público con la cabeza cubierta por un "turbante".

Vemos que el acto de cubrir la cabeza es una tradición judía y árabe. En todo esto, la tradición sefardita comenzó a utilizar la kipá solo en actos como el estudio, la tefilá o ir a la sinagoga, teniendo la cabeza descubierta el resto del día; pero los Rabanim (Rabinos), al estar gran parte del día en estas actividades espirituales, comenzaron a usar la kipá todo el día, siendo ésta más tarde un distintivo del Pueblo de Israel. Por ello, cada hebreo es libre de usar la kipá todo el día o solo en momentos espirituales como ya mencionamos.


(Extraído del grupo Ha'Derej Natzratim en Facebook)

martes, 12 de febrero de 2013

Birkat Ha-Mazon (Bendición por el Sustento)

PREGUNTA: ¿Qué significado tiene la Birkat Ha-Mazon para los Discípulos de Iehoshua?

Por Avdiel Ben Oved


El origen de la Birkat Ha-Mazon (Bendición por el sustento)

La Torá dice: וְאָכַלְתָּ וְשָׂבָעְתָּ-וּבֵרַכְתָּ אֶת-יהוה אֱלֹהֶיךָ עַל-הָאָרֶץ הַטֹּבָה אֲשֶׁר נָתַן-לָךְ (“Y comerás y te saciaras y bendecirás al Eterno, tu Elohim, por la buena tierra que El te ha dado” – D’varim 8.10). En el contexto del libro D’varim, estas palabras manifiestan la mitzvá de agradecer al Eterno en tiempos de prosperidad. Esta fue la base para la bendición que tradicionalmente Israel dice después de cenar. En los Escritos de los Primeros Discípulos de Iehoshua de Natzrat, que datan del siglo I E.C., podemos encontrar evidencia de que era la costumbre “después de haber cenado” tomar una copa de vino, llamada precisamente por su nombre ’kos shel B’raja’ (la Copa de la Bendición) por Shaul haShaliaj en la 1ra Carta a la Comunidad en Qorintos 10.16 y descrita como “con la que bendecimos” (ver: Lc.22.20; Mt.26.27; Mr.14.23). También evidencia de lo antiguo de esta practica la hayamos en la Mishná (Tratado B’rajot) y en los escritos de Josefo (II Guerra de los judíos, 8.5.131), donde se menciona a Shim’ón Ben Shetaj de aproximadamente el año 100 A.E.C., recitando una gratitud no solo antes de cenar, sino después de haber cenado.

Estructura de la Birkat haMazon:

La Torá ordenó bendecir al Creador después de comer y saciarse pero no nos dio un texto el cual recitar, por ende debe existir libertad en la manera que cada individuo exprese gratitud. Es obvio que las javurot (grupos o compañías), que habitualmente compartían una Cena Comunitaria, se habituaban a proclamar una misma oración, un mismo texto. Según el experto en ley judía, Rabí Louis Finkelstein, la Birkat haMazon originalmente constaba de una sola oración: Baruj atá Adonai, Elohenu Melej haolam hazan et haolam kuló b’tov b’jesed uv’rajamim. (Bendito eres Tu, Adonai, Elohenu, Rey del universo, que sostiene a todo el mundo con bien, bondad y misericordia). Esta es la primera bendición que aún existe en algunos Sidurim, aunque con algunas variaciones. Esta es la misma bendición con que comienza la Birkat haMazon según la Hagada de Pesaj descrita en la obra Mishné Torá (ver Hiljot B’rajot 5.2-4).

Según Finkelstein el resto de las palabras bendiciones que forman la Birkat haMazon de hoy día fueron siendo desarrolladas en dependencia a situaciones por las que pasaba Israel, como es obvio en la sección bone Irushalaim (la reconstrucción de Jerusalén) que data después del 135 E.C., o como es el caso de la mención del pacto de Avraham que según Finkelstein fue instituida en tiempos cuando era prohibida la circuncisión. Por otra parte algunos opinan que las tres primeras bendiciones son originales pues finalizan con ‘Amen’, y que el resto fue lo agregado posteriormente. Esta ultima es la opinión de los autores de la Guemará (B’rajot 48b) quienes afirman que las tres primeras bendiciones (no el texto) fueron instituidas por Moshe, Iehoshua, David y Shlomo.

Debemos hacer una distinción entre la bendición dicha en Comunidad y la dicha personalmente. Aunque es obvio que toda persona debe declarar una bendición después de haber cenado, la Mishná (B’rajot 7.1) que data de siglo III E.C. precisa que cuando más de 3 personas comen juntos se debe decir una bendición Comunitaria. Pero aún anterior al siglo III E.C., existe evidencia de cierta bendición Comunitaria dicha en la Qehilat Qumran (¿Esenios?). Antes del periodo donde la Mishná quiso ser instituida como ‘reglamento’ para todo Israel, existía la libertad de palabras para expresar bendiciones, aún más cuando la Birkat haMazon era dirigida por alguien en una Cena Comunitaria.

Debemos concluir hasta aquí en que sin duda del mismo modo en que la bendición antes de cenar era recitada, así también la bendición declarada después de haber cenado (usualmente con una copa de vino), si fuese Comunitaria entonces una persona dirigía las palabras y en caso de no ser Comunitaria cada individuo debía declarar una bendición.

La importancia de la Birkat haMazon en Pesaj para los Discípulos de Iehoshua:

Para los discípulos de Iehoshua la Birkat haMazon de Pesaj es de mucha importancia, pues como está documentado (Lc.22.20; Mt.26.27; Mr.14.24) fue precisamente después de haber comido Pesaj, que al declarar la Birkat haMazon, se documentó: “[Iehoshúa] tomó la copa, dio alabanzas a su Padre, la dio a ellos y dijo: Beban de ella todos ustedes. Esta es mi sangre de la nueva alianza, que será derramada en razón de la Comunidad de Israel[1] para expiación de las iniquidades[2]”.

Después de esto dijo: “Yo les digo a ustedes que no beberé de aquí en adelante de este fruto de la vid hasta el día que lo beba nuevo con ustedes en el Maljut Shamáim”.

Quiera el Todopoderoso alegrarnos y otorgarnos el bien y el honor de que pronto bebamos del fruto de la vid, agradeciendo por la Restauración de Israel (Maljut Shamaim) bajo la Soberanía del Eterno, y sin duda escuchando la Birkat haMazon de la boca de nuestro santo maestro, el rey de Israel, que vive y permanece.

הַמָּזוֹן בִּרְכַּת

 בָּרוּךְ אַתָּה אֲדוֹנָי אֱלֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם הַזָּן אֶת הָעוֹלָם כֻּלּוֹ בְּטוֹב בְּחֶסֶד וּבְרַחֲמִים
Baruj atá Adonai Elohenu Melej haolam hazan et haolam kuló b’tov b’jesed uv’rajamim.

-------------------------------
[1] La Comunidad (HaRabím הרבים), lit. Los Muchos. Tanto aquí como en los Peraqím 85 y 100 se usa la frase ‘HARABIM’: “será derramada en razón de HaRabím para expiación de iniquidades”. Esta es la misma frase que usa Ieshayáhu 53.11,12, Daniel 12.3 y el Pirqe Avot 5.18 para referirse a la Comunidad de Israel. Nótese que todas traen consigo el artículo Ha (ה) para decir “Los Muchos” y no simplemente ‘Muchos’. La Brit Jadashá de Irmyáhu 31 es con la Casa de Israel e Iehudá (es decir HaRabím), la cual se realizó por Iehoshúa en la cena Pesaj con la copa (su sangre).

[2] Tal como fue dicho en el Péreq 2: “llamarás su nombre Iehoshúa, porque él liberará a Mi pueblo de sus iniquidades”.


FUENTE: www.natzratim.com

lunes, 4 de febrero de 2013

Sobre el Estado de Tum'a



PREGUNTA: Hermano Avdiel Ben Oved, ¿a que se refiere la Torá que la mujer es inmunda, y no debe tocar nada, cuando está con la menstruación? ¿Tiene estudios sobre esto o hay en alguna página?

RESPUESTA A CARGO DEL MORÉ AVDIEL BEN OVED: Según WordReference.com, "inmunda" es: adj. Muy sucio, asqueroso, repugnante. Este no es el significado de la palabra hebrea "Tum'a", con la cual el texto de la Torá se refiere al "ESTADO" en que la mujer se encuentra en el periodo de la menstruación.

El ser humano por naturaleza tiene secreciones, y cuando esto nos sucede, entonces entramos en un estado de "Tum'a". Hay varios momentos en la vida de la mujer en que ella puede estar en un estado de Tum'a (Tum'a es un término que es posible traducirlo como Impureza). Uno de ellos es debido al flujo de menstruación, y este concepto es llamado en hebreo "nidá", que literalmente significa "separación". Puede incurrir en estado de Tum'a también debido a un sangrado uterino anormal, no menstrual, esto es llamado "Zava". Y también, seguido al parto, la mujer entra en un estado de Tum'a identificado con el término "Leda".

Debido a este estado, durante un periodo de tiempo determinado, la mujer no puede tener relaciones maritales con su esposo. Este estado de Tum'a puede transferirse a cualquier persona u objeto con los que ella haya tenido contacto (como ropa de cama, prendas de vestir o asientos), los cuales necesitaban purificación con agua para regresar al estado de pureza. Después de un periodo de tiempo determinado, en dependencia del caso de Tum'a, la mujer debe purificarse mediante la inmersión en Maim Jaim (aguas corrientes).

Para comprenderlo mejor, debemos de saber que el mayor grado de impureza o Tum'a está asociado con el cadáver humano. El cadáver es llamado técnicamente en este contexto: "Avi Avot Ha-Tum'a" (lit. el padre de los padres de la impureza), porque el cadáver puede generar una nueva 'Fuente de impureza' en objetos o personas con los cuales entre en contacto. ¿Y por qué es el mayor grado de impureza? Por la falta de vida. No hay nada más separado de HaShem que la muerte, que es la ausencia de la vida. Así como no existe otro estado intermedio entre la muerte o la vida, tampoco existe otro estado entre Tum'a y Tahará, o estás Pura o Impura. El mayor medio por el cual H' se manifiesta en nuestro mundo es LA VIDA, reflejada en la Neshamá, como dice el texto de Bereshit: "HaShem formó al ser humano del polvo de la tierra y sopló Nishmat Jaim". Esta es la imagen divina que se manifiesta en la vida del ser humano. Los animales también son seres vivos, pero no tienen Neshamá.

Por esta razón, la fuente de impureza de un cadáver humano es mayor a la de un cuerpo de un animal muerto, debido a la Neshamá, el alma, esa chispa divina que estaba en el hombre fallecido. Entonces concluimos diciendo que mientras mayor es el grado de pureza, mayor es el grado de impureza. En un cuerpo humano muerto ya no hay Neshamá, es un cuerpo sin vida, un cuerpo en el cual no hay un canal o un medio a través del cual se manifiesta la divinidad.

Por ello, en estado de Tum'a, no se podía entrar al Bet HaMikdash. Luego de este grado de Tum'a le sigue el estado de impureza que está en una mujer post-parto. Recuerde que Tum'a es la ausencia de Tahará. La madre entra en un estado de Tum'a porque ha dejado un estado de Tahará, ¿cuál era este? La vida que lleva dentro, el nuevo ser vivo que dio a luz. Y por ello, cuando una mujer da a luz a una niña, su estado de "Tum'a" es el doble que cuando da a luz a un varón (Levítico 12:5). Esto se debe a que la niña dentro de ella había tenido un estado de mayor "Tahará". Porque la hembra lleva en sí el poder de dar vida, un mayor nivel de "Tahará". De manera que, cuando la niña es separada de la madre, se crea un vacío mayor al del niño.

Otro grado de Tum'a, que afecta tanto a la mujer como al hombre, se crea después de las relaciones maritales, ambos pasan a un estado de Tum'a, ¿por qué? Porque ambos han perdido la semilla de la vida. (15.16-18).

Otro grado de Tum'a es cuando la mujer esta en la menstruación, ¿por qué? Porque ha perdido el potencial (15.19) de una nueva vida.

Así que el estado de Tum'a o impureza es el estado de LA PÉRDIDA DE UNA VIDA. Cuando se cierra una ventana por donde entraba la luz.

Lo opuesto a esto es Tahará, el canal de acceso abierto para el contacto con lo trascendental.

Cuando la Neshamá está en la persona hay continuidad, hay vida en esa persona, y ese es el medio donde la divinidad se puede manifestar.

¡Saludos!



(Extraído del grupo Ha'Derej Natzratim en Facebook)

viernes, 1 de febrero de 2013

Sobre "Juan" 3:13



PREGUNTA: Estimados hermanos y foristas, ¿cuál de estas dos versiones de Juan 3:13 es la correcta?

Reina Valera 1995
Joh 3:13.- "Y nadie subió al cielo, sino el que descendió del cielo, el Hijo del hombre, que está en el cielo".

Biblia Latinoamérica.
Joh 3:13.- "Sin embargo, nadie ha subido al Cielo sino sólo el que ha bajado del Cielo, el Hijo del Hombre".

RESPUESTA A CARGO DEL MORÉ BINIAMIN ORTIZ: Ninguna de las dos son correctas si hablamos de autenticidad, pero a la vez, las dos transmiten el mismo mensaje, si lo percibimos con una mente hebrea.

Pues recuerde que el libro de Edut haTalmid haAhuv (Juan) es uno de los libros más simbólicos y en estilo Drash y Sod, pues el término "hijo del hombre" aclara muchas cosas.

En la sabiduría interna de Israel (Kabalá), este es un título mesianista al Rey de Israel; por otra parte, estar en el cielo o caer del cielo son solo hebraísmos del apego espiritual del ser humano. Todos sabemos que el Mashiaj es el ser humano que ha tenido una comunicación y un apego al Creador como ningún otro hombre, por ello el verso dice: "El hijo del hombre que está en el cielo".

Este no es un ''As'' bajo la manga, sino un hebraísmo usado en Bereshit para describir la caída del hombre, así como en los profetas, por ejemplo, cuando se habla de la caída de Nebujanetzar, dice que cayó del cielo.

En fin, los ejemplos son muchos, solo es cuestión de que cuando leamos el Tanaj, leamos los Escritos de los Talmidim con los mismos ojos.


Espero responda a su pregunta.

Un saludo.


(Extraído del grupo Ha'Derej Natzratim en Facebook)